En algún lugar hay algo que necesitas leer.
Un congresista, a la secretaria de Educación de Trump: “¿Está bien que los niños pierdan su sanidad para que millonarios como usted tengan una rebaja fiscal?”
Dos de los pilares de la nueva y extensísima ley económica de Donald Trump son la reducción de casi 700.000 millones de dólares en el programa Medicaid —la cobertura sanitaria— y el recorte de las ayudas para alimentos de 267.000 millones de dólares en diez años. Y, además, incluye recortes masivos de impuestos. El resumen breve es: la vida será más complicada para los más pobres y todavía mejor para los más ricos.
Greg Casar, congresista demócrata por Texas, le ha sacado los colores a la responsable de Educación, Linda McMahon, una de las personas más ricas de la administración Trump, con un patrimonio de más de tres mil millones de dólares. “¿En qué va a gastar los cuatro millones de beneficio [con los recortes de impuestos] que va a tener?”, le ha espetado primero, ante lo que ha sido interrumpido porque su pregunta no incluía ninguna referencia a la educación.
Casar ha insistido en que McMahon explicase a las familias que perderán su cobertura “en qué va a gastar ese dinero” que “merezca más la pena que su sanidad”. “No voy a responder a preguntas personales, estoy aquí como secretaria de Educación”, le ha respondido. Entonces ha reformulado su pregunta: “Como secretaria de Educación, ¿cree que los niños tienen mejores resultados en la escuela si tienen la sanidad y alimentación cubiertas, sí o no?”. McMahon solo ha podido estar de acuerdo.
“Entonces, para esos cientos de miles de familias que perderán la cobertura sanitaria, ¿está bien que ellos pierdan la cobertura para que los millonarios como su familia tengan una rebaja de impuestos? ¿Compensa eso?”, ha repetido. La responsable de Educación se ha negado a contestar. “Creo que la respuesta es que no compensa”, ha zanjado entonces el congresista demócrata, de familia mexicana.
La CBO calcula que el paquete económico de Trump dejaría a 10,9 millones de personas más sin seguro médico, incluidas 1,4 millones que se encuentran en el país sin autorización legal y que actualmente acceden a programas financiados por los estados. La ley, de 1.000 páginas, se aprobó por un solo voto en la Cámara de Representantes –215 a 214– y ahora está pendiente de su ratificación en el Senado, donde la Casa Blanca no tiene garantizado el apoyo, pese a que hay mayoría republicana (53-47).
Además, la oficina prevé que los contribuyentes con mayores ingresos incrementarán sus recursos un 4% en 2027 y un 2% en 2033, gracias a los recortes fiscales. En cambio, los contribuyentes con menores ingresos verán reducidos sus recursos en un 4% en 2033, debido sobre todo a los recortes en programas sociales.
37